En el rápido mundo de las redes sociales, un video corto puede desencadenar una amplia campaña, especialmente cuando aborda un tema sensible como la seguridad alimentaria. Esto ocurrió con un video publicado por un creador de contenido francés en TikTok, que compara los ingredientes del queso “Kiri” para untar en los mercados marroquí y francés.
El video, que se volvió viral entre los marroquíes, generó una ola de indignación y dudas, lo que llevó a muchos a pedir el boicot del producto e incluso a extender la campaña a otros tipos de quesos fundidos y para untar.
Sin embargo, el Oficina Nacional de Seguridad Sanitaria de los Productos Alimentarios (ONSSA) salió a confirmar la seguridad de estos productos, lo que suscitó un debate adicional sobre la credibilidad de las autoridades reguladoras y la conciencia de los consumidores.
La chispa: video de TikTok desata la controversia
El asunto comenzó con un video corto de menos de un minuto, publicado por un francés llamado Ansoleta (quien lo eliminó posteriormente). Este creador de contenido se centra en las comparaciones de productos alimentarios transfronterizos.
En el video, el joven presenta dos envases de queso “Kiri”: uno del mercado marroquí con un precio de 15 dirhams marroquíes y otro de Francia con un precio de 2 euros. Lee en voz alta la lista de ingredientes, destacando la diferencia clave: la versión francesa contiene ingredientes básicos como grasas lácteas y sal, mientras que la versión marroquí añade tres aditivos alimentarios: fosfato tricálcico (E341), carragenina (E407) y polifosfato (E452).
El francés cuestiona directamente a la empresa fabricante, “Bel”, productora de los famosos quesos “La Vache Kiri”, preguntando: “¿Por qué añaden estos aditivos en Marruecos y no en Francia?”. Va más allá, señalando que estos aditivos también están presentes en otros quesos para untar en los mercados marroquíes, como algunas marcas locales e importadas.
Describe estos aditivos como “cancerígenos” o “dañinos para la salud”, apoyándose en opiniones generales circulantes en Internet, lo que provocó pánico entre los espectadores. El video se difundió rápidamente, siendo compartido por miles de usuarios en TikTok, Instagram y X (anteriormente Twitter). En pocos días, se convirtió en trending bajo etiquetas como #BoicotKiri y #AditivosCancerígenos, con miles de comentarios que expresaban indignación: “¿Por qué nos tratan como ciudadanos de segunda clase?”, “Tiraremos todo el queso fundido a la basura y volveremos a los quesos naturales”, escribió un usuario. La campaña captó la atención de varios influencers y bloggers marroquíes, que compartieron fotos deshaciéndose de los productos en la basura o promoviendo la compra de quesos tradicionales locales como “queso de oveja” o “queso fresco” de los mercados populares.
Acusaciones: ¿son “toxinas” o simplemente aditivos necesarios?
El núcleo de la campaña es la acusación de que los tres aditivos (E341, E407, E452) son insalubres e incluso cancerígenos. Estas sustancias, conocidas por su código europeo (E-numbers), se usan en la industria alimentaria procesada en todo el mundo para fines como estabilización, mejora del sabor y prevención de la aglomeración.
- Fosfato tricálcico (E341): utilizado como espesante y estabilizador en queso fundido, considerado una fuente de calcio.
- Carragenina (E407): extraída de algas marinas, sirve como estabilizador de agua y grasas, proporcionando una textura suave al queso.
- Polifosfato (E452): ayuda a retener la humedad y mejorar la solubilidad, especialmente en productos de bajo costo.
En el video, el creador compara el producto “puro” en Francia (dirigido a un mercado más consciente y dispuesto a pagar precios más altos) con la versión “barata” en Marruecos, señalando que los aditivos son necesarios para reducir costos y prolongar la vida útil.
Esta diferencia, según activistas, refleja un “aprovechamiento” del mercado marroquí, donde el producto se vende a precios bajos a cambio de menor calidad. El debate rápidamente se extendió a otros quesos como “Vita” fundido o “queso cheddar”, con llamados a examinar todos los productos importados o producidos localmente bajo licencia extranjera.
Declaración de ONSSA: negación de las acusaciones y confirmación del cumplimiento internacional
Mientras la campaña se intensificaba, ONSSA emitió un comunicado oficial el lunes 20 de octubre de 2025 para responder a “las alegaciones sobre la presencia de ciertos aditivos alimentarios en el queso para untar y el queso fundido”.
El comunicado afirmó que estos aditivos (E341, E407, E452) son “autorizados y están bajo control” en Marruecos, y que su uso cumple con el código alimentario nacional, así como con las leyes vigentes en la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos y Australia.
Se señaló que estos productos “también se comercializan en países de la UE”, y que las instituciones productoras están bajo supervisión sanitaria regular por parte de ONSSA. La conclusión fue contundente: “El queso que contiene estos aditivos… no representa un peligro para la salud del consumidor”.
No obstante, el debate persistió; muchos ven en la declaración una “defensa rutinaria” sin abordar la raíz del problema sobre las diferencias entre los mercados. Sin embargo, fuentes de ONSSA confirmaron que los aditivos se utilizan en cantidades limitadas, conforme a las normas de la “ADI” (dosis diaria admitida), para evitar cualquier riesgo potencial.
Contexto científico: ¿son realmente insalubres?
Para responder a esta pregunta, es necesario revisar estudios científicos. Según la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA), estos aditivos son seguros cuando se utilizan dentro de los límites establecidos:
| Aditivo | Uso Principal | Evaluación de Seguridad | Notas |
|---|---|---|---|
| E341 (Fosfato tricálcico) | Espesante y fuente de calcio | Seguro (ADI: 70 mg/kg de peso corporal) | Puede causar problemas en exceso para enfermos renales, pero no es cancerígeno. |
| E407 (Carragenina) | Estabilizante | Seguro (ADI: 75 mg/kg) | Estudios recientes sugieren posible inflamación intestinal a altas dosis, pero no comprobado para cáncer. |
| E452 (Polifosfato) | Estabilizante de humedad | Seguro (ADI: 70 mg/kg) | Similar al fosfato, se recomienda evitar en ciertos casos, pero está aprobado internacionalmente. |
Estas evaluaciones confirman que las afirmaciones de “cancerogenicidad” son exageradas y, a menudo, provienen de campañas en contra de los aditivos artificiales en general. No obstante, los expertos prefieren productos naturales para evitar acumulaciones a largo plazo.



