Impacto de las Redes Sociales en la Percepción del Aumento de Precios en Marruecos
El gobernador del Banco de Marruecos, Abdellatif Jouahri, destacó cómo las redes sociales han influido en la percepción de los ciudadanos sobre el aumento de precios, especialmente en productos alimentarios. Según Jouahri, estas plataformas refuerzan una tendencia humana que se enfoca más en el incremento de precios que en la disminución.
En respuesta a preguntas sobre la discrepancia entre las cifras de inflación y la percepción de los marroquíes sobre los precios, Jouahri subrayó la importancia de diferenciar entre "inflación" y "precios de productos alimentarios". Mencionó que existe una diferencia de aproximadamente un 8% entre ambos, dado que las cifras de inflación reflejan indicadores para períodos específicos, basados en el índice de consumo, en contraposición al precio diario en los mercados.
Inflación: Datos Oficiales vs. Realidad Cotidiana
El gobernador definió la inflación como el aumento sostenido del precio promedio de bienes y servicios en un periodo determinado, utilizando mediciones que consideran una cesta de consumo representativa del ciudadano promedio. Sin embargo, estas cifras no siempre reflejan la realidad que vive la población.
En Marruecos, los alimentos básicos constituyen alrededor del 40% del índice de precios al consumidor, una cifra considerable comparada con los países desarrollados, donde esa proporción no supera el 5-7%. Esta diferencia subraya la naturaleza del sistema económico marroquí, muy dependiente del consumo de productos esenciales, lo que hace que cualquier aumento en sus precios se sienta de manera aguda entre la población.
Redes Sociales y Percepción Económica
Las redes sociales juegan un papel crucial en amplificar la sensación de aumento de precios. A través de plataformas como Facebook, Twitter e Instagram, los marroquíes comparten experiencias sobre el incremento de precios, alimentando así un sentimiento colectivo de tensión económica. Estas plataformas se han convertido en un espacio para expresar descontento, donde se comparten imágenes de facturas elevadas o comparaciones de precios entre diferentes mercados. Esto genera una especie de "inflación virtual", donde la percepción de que los precios están en constante aumento se convierte en una norma, incluso cuando las cifras oficiales indican descensos en la inflación.
Por ejemplo, un ciudadano puede publicar una imagen de una factura de compras que muestre un aumento significativo en el precio de un alimento específico, lo que desata discusiones y comentarios críticos. Aunque tales publicaciones reflejan experiencias individuales, contribuyen a crear una impresión general de que los precios continúan en ascenso, independientemente de que estas subidas sean estacionales o influidas por factores externos como los precios del combustible o fenómenos climáticos.
Desafíos en la Comunicación Económica
Uno de los principales desafíos para el Banco de Marruecos es cómo comunicarse con el público de manera que las cifras económicas sean comprensibles y relevantes. El ciudadano promedio no suele interesarse por las métricas de inflación o promedios de precios, sino que se enfoca en lo que percibe en su día a día: el costo del pan, el transporte o la factura de electricidad. Esta atención hacia la experiencia personal complica la aceptación de políticas económicas que describen una "reducción de la inflación" en un contexto donde la población siente una presión financiera creciente.
Jouahri hizo un llamado a la necesidad de distinguir entre el aumento de precios y la inflación, señalando que esta confusión es una de las causas del malentendido general. Sin embargo, realizar esta distinción requiere esfuerzos significativos en educación, utilizando un lenguaje claro y directo en la comunicación con el público y posiblemente aprovechando las mismas redes sociales para difundir información económica confiable. Así, las instituciones podrían emplear estas plataformas para aclarar conceptos económicos y explicar cifras de manera más accesible a la población.



