Decisión del Banco de Marruecos sobre la Tasa de Interés
El Consejo del Banco de Marruecos, reunido hoy en Rabat, ha decidido mantener la tasa de interés principal en un 2,25%.
En un comunicado sobre su segunda reunión trimestral de 2025, el banco señaló que esta decisión responde al comportamiento de la inflación, que se encuentra en niveles que cumplen con el objetivo de estabilidad de precios a mediano plazo. Además, el consejo hizo hincapié en el crecimiento sostenido del sector no agrícola, a pesar de las incertidumbres que rodean las perspectivas económicas.
El banco seguirá supervisando la implementación de las recientes reducciones de la tasa en las condiciones de financiamiento para pequeñas y medianas empresas, y basará sus decisiones en datos actualizados en futuras reuniones.
En cuanto a las tasas de interés en préstamos para el sector no financiero, estas siguen disminuyendo, con un descenso acumulado de 45 puntos básicos desde el inicio de la flexibilización monetaria en junio de 2024.
Durante la reunión, el consejo examinó y aprobó el informe anual sobre la situación económica, monetaria y financiera del país, así como las actividades del banco en 2024. También evaluó la ejecución del nuevo programa de apoyo al financiamiento bancario para pequeñas y muy pequeñas empresas, lanzado en marzo pasado, que busca simplificar los procedimientos, mejorar las garantías y proporcionar apoyo no financiero.
En el plano internacional, se ha señalado un contexto de incertidumbre, principalmente por las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos y los conflictos en Ucrania y el Medio Oriente. Esto podría ralentizar el crecimiento de la economía global y tener un efecto a la baja sobre la inflación.
A nivel nacional, se ha registrado un notable repunte en la actividad del sector no agrícola, impulsado por inversiones en infraestructura, en línea con los esfuerzos del país por mitigar el impacto del cambio climático y prepararse para grandes eventos hasta 2030. Se prevé que este crecimiento apoye la recuperación del mercado laboral en los próximos trimestres.
Inflación y Crecimiento Económico
Respecto a la inflación, esta ha mostrado un descenso significativo, pasando de un promedio del 2% en el primer trimestre de 2025 a un 0,4% en mayo. Este descenso está vinculado principalmente a la reducción en el precio de los alimentos, especialmente de la carne fresca. Las proyecciones del Banco de Marruecos anticipan un cierre de 2025 con una inflación cercana al 1%, y un aumento al 1,8% en 2026.
El banco advirtió que estas previsiones están sujetas a incertidumbres tanto externas, relacionadas con políticas comerciales y tensiones geopolíticas, como internas, relacionadas con la oferta agrícola.
En cuanto al crecimiento económico, se espera un aumento significativo en 2025, alcanzando un 4,6%, con una estabilización en 4,4% en 2026. Se proyecta que la producción agrícola crezca un 5% en 2025, y un 3,2% en 2026, apoyada en el rendimiento de los cultivos.
Las exportaciones se esperan que crezcan un 5,1% en 2025 y un 9% en 2026, impulsadas principalmente por el aumento en las exportaciones de fosfatos. Sin embargo, se anticipa que las ventas de automóviles enfrenten estancamiento en 2025, con una recuperación esperada en 2026.
A medida que las importaciones se prevén que aumenten, se estima que el déficit de cuenta corriente se mantendrá bajo, alrededor del 2% del PIB en 2025 y 2026. Las inversiones extranjeras directas probablemente seguirán su tendencia ascendente, alcanzando un 3,5% del PIB en 2026.
En general, se prevé que las reservas de divisas aumenten a 407 mil millones de dirhams para finales de 2025, y a 423,7 mil millones en 2026, lo que correspondería a aproximadamente 5,5 meses de importaciones de bienes y servicios. El déficit de liquidez también se espera que disminuya para finales de 2025, antes de aumentar nuevamente en 2026.
Con base en estas proyecciones, se anticipa un crecimiento robusto en el crédito bancario para el sector no financiero, que podría superar el 6% en 2025 y 2026, en contraste con el promedio del 2,7% en los dos años anteriores.



