Datos sobre la migración interna en la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas
Según datos de la Oficina del Alto Comisionado para el Plan (HCP), basados en el censo general de población y vivienda (RGPH) de 2024, la región de Tánger-Tetuán-Alhucemas se destaca como un eje importante para la migración interna, con más de 1.5 millones de personas que se han trasladado allà «a lo largo de la vida».
La HCP define la migración interna como cualquier cambio de municipio administrativo con una estancia mÃnima de seis meses, permitiendo un análisis preciso de los flujos a nivel municipal, provincial y regional.
En el contexto de la región, que tiene a Tánger como su centro principal, se reportan 1,506,997 migrantes internos, lo que representa el 10.4% del total nacional de 14.45 millones de migrantes. De ellos, 947,961 (61.9% de los migrantes regionales) permanecieron en la misma región, mientras que 559,036 (10.2% de los flujos interregionales) se trasladaron de otras regiones a Tánger-Tetuán-Alhucemas.
Estas cifras subrayan que Tánger se ha convertido en un «motor» del desarrollo nacional, atraendo migrantes en busca de empleo en los sectores industrial y logÃstico, con un Ãndice de retención que alcanza el 92.4%. La región mantiene a la mayorÃa de su población original, registrando flujos de ingreso superiores a los de salida en un 14.0% frente a un 7.6%, lo que favorece la estabilidad poblacional y el crecimiento económico.
En el perÃodo más reciente (2014-2024), que refleja las dinámicas contemporáneas, el volumen de migración interna en la región aumentó a 684,532 migrantes, equivalente al 11.5% del total nacional de 5.98 millones. De estos, 424,871 (10.9%) se quedaron dentro de la región y 259,662 (12.6%) se desplazaron entre regiones, con un saldo positivo de 138,887 personas y un Ãndice de eficiencia migratoria de 36.5%, superior al promedio nacional. Esta cifra sobrepasa a otras regiones como Casablanca-Settat (255,973 saldo positivo), reflejando el impacto de proyectos como el puerto de Tánger Med, que proporciona miles de empleos anualmente.
No obstante, la región enfrenta desafÃos. El informe indica que el 79% de los migrantes internos provienen de regiones vecinas como Fez-Meknés (188,236) y Rabat-Salé-Kenitra (141,494), buscando oportunidades en áreas industriales. La salida se limita a 280,316 personas, principalmente hacia Casablanca-Settat o Rabat, lo que refleja la competitividad de estas grandes regiones.
El informe también resalta la feminización de la migración, con las mujeres representando el 55.1% de los migrantes nacionales, una tendencia observable en Tánger a través de su participación en los sectores servicios y educativo. A nivel nacional, estos flujos contribuyen a la redistribución de la población hacia regiones dinámicas, donde Tánger-Tetuán-Alhucemas se encuentra entre las siete regiones con saldo positivo, en contraste con pérdidas en regiones interiores como Marrakech-Safi (-766,518).



